El próximo 5 de agosto tengo que ir a Plaza Las Américas a ponerme la segunda dosis de la vacuna de Covid 19 (me puse la vacuna de Pfizer el 15 de julio y se me indicó que fuera a Plaza Las Américas para la segunda dosis). Preparé una carta para dejarla en alguno de los mostradores de servicio al cliente de allí para sugerir a los dueños y administradores del mall la creación de un “Centro de Desarrollo Social” en Plaza Las Américas. No sé si mi carta se tomará en cuenta, pero igual la dejaré. Como en estos momentos estoy en una situación extremadamente inestable en términos de tecnología —esta ni siquiera es mi computadora, e igual se puede dañar en cualquier momento y perdería todo lo que tengo escrito en ella— decidí compartirla desde ya en el blog, por si acaso pierdo los documentos que escribí en la computadora pueda imprimir la carta desde el blog.
Esta es la carta.
Carta pública a la administración de Plaza Las Américas
Estimados hermanos dueños y administradores de Plaza Las Américas:
¡Bendiciones cordiales y fraternas!
Mi nombre es Victoria M. Veragoeiz. Soy una puertorriqueña de 35 años que vive apasionadamente su vocación cristiana de servir al bien común y de vivir su fe como pastora doméstica. Por supuesto, también soy una ciudadana que suele ir a Plaza las Américas cada cierto tiempo, especialmente a comprar en JcPenney. La verdad es una gran conveniencia el contar con un centro comercial con tantas tiendas y restaurantes a elegir en cada visita.
Sin embargo, también es verdad que en nuestros días al consumidor ya no le basta ir a un mero centro comercial, sino que queremos comprar en centros comerciales que además de suplir la necesidad de comprar determinados productos y que brinden una experiencia de compras enriquecedora, sean también centros comerciales con un fuerte compromiso con el desarrollo social, malls que no solo sean centros de consumo sino que también aporten al desarrollo social más pleno posible de todo nuestro pueblo, también de aquellos ciudadanos con menos recursos, haciendo posible que todos construyamos juntos la mejor sociedad posible, una sociedad donde todos resplandezcamos como hermanos.
Aplicando lo que acabo de decir en orden de servir al bien común de Puerto Rico, y luego de ponderarlo en oración, he contemplado varias sugerencias que espero que sean tomadas en cuenta por ustedes para mejorar la experiencia de compras en Plaza Las Américas.
Me gustaría sugerirle a Plaza Las Américas que cree, en alguno de los espacios destinados para una tienda comercial que esté disponible en estos momentos, un Centro de Desarrrollo Social que promueva una experiencia de consumo que no solo se trate de meramente adquirir el producto que se va a buscar o que se consuma lo que se vaya a consumir, sino que hemos de educar al consumidor para comprar y consumir de tal forma que también aportemos a una mejor sociedad, transformando al mundo en un mundo mejor con esa compra que hacemos o con esa consumición que hacemos.
¿De qué se trata este Centro de Desarrollo Social?
Se trata de un espacio donde se promueva el pleno desarrollo social de quienes visiten Plaza Las Américas. Se trata de un espacio de servicio social, primordialmente a quienes tengan menos recursos, haciendo de Plaza Las Américas un espacio socioinclusivo. En ese centro habrá computadoras para que aquellos que no cuenten computadora con internet en su hogar puedan usar esas computadoras para usar redes sociales o para preparar un buen resumé, También habrá teléfonos públicos para que quienes no tengan teléfono tengan con qué comunicarse. También habrá un espacio de conferencias donde se puedan dar diversos workshops comunitarios gratuitos de temas que sean de interés general para el desarrollo social de la comunidad y también de pertinencia a los diversos negocios inquilinos de Plaza Las Américas. Ejemplos de workshops comunitarios que pueden brindarse en un Centro de Desarrollo Social pueden ser: workshops de redacción de resumés, workshops de social influencing, workshops de gestión económica responsable y saludable, de tal forma que se gaste lo que se deba gastar en sus compras… Por supuesto, para gestionar este Centro de Desarrollo Social ha de haber gestores comunitarios que conecten a Plaza Las Américas con la comunidad social, pero estos workshops comunitarios pueden darse por empleados de las diversas tiendas de Plaza Las Américas, de tal forma que se muestre el compromiso social de las tiendas de Plaza Las Américas. Por ejemplo: la sucursal del Banco Popular de Plaza Las Américas puede enviar un empleado al Centro de Desarrollo Social del mall a dar un community workshop acerca del credit score, qué es y como cuidarlo, a los que puedan asistir incluso estudiantes de escuela superior. Otro ejemplo: la tienda Modernica puede enviar un empleado al Centro de Desarrollo Social del mall a dar una clase de manejo de iPhone para personas de tercera edad. Otro ejemplo es que un empleado de Caribbean Cinemas de un workshop comunitario de crítica de cine. Otro ejemplo: tiendas como Old Navy que den un workshop de comercio justo, de como comprar en determinadas tiendas que pagan lo justo hace posible que aquellos que trabajan creando esas prendas ganen lo justo, creando así un mundo más justo para todos con la mera decisión de comprar ropa en esa tienda. De hecho, se pueden establecer alianzas de marketing en las que se den community workshops en el centro comercial con un propósito social que también promueva a determinada institución o marca. Por ejemplo: un community college o una universidad con un grado en enfermería podría dar en Plaza Las Américas un community workshop de primeros auxilios básicos, y de paso promover la institución en el Centro de Desarrollo Social. Es lo que yo llamo integractive marketing: marketing que no solo promueve una marca o un producto, sino que promueve el mejor crecimiento posible de la persona y el mejor desarrollo social posible al promover la marca o el producto.
En este Centro de Desarrollo Social han de estar disponibles todas las ofertas de empleo disponibles en todo el centro comercial con los requisitos para solicitar, de tal forma que los que tienen menos recursos y quienes están desempleados encuentren en Plaza Las Américas una oportunidad de desarrollo social. Por supuesto, también habrá disponibles computadoras para redactar resumés y dar un email de contacto. Además, también deben estar visibles todas las iniciativas sociales que emprenda el centro comercial, de tal forma que los consumidores que compren en el centro comercial sepan con claridad cual es el compromiso social del mall.
Además, esas computadoras con internet harán posible que cualquier persona pueda convertirse en un social influencer, pues incluso los más pobres, los que no tienen recursos para tener conexión a internet o un device propio, pueden postear en sus redes sociales usando esas computadoras.
Todas estas formas de fomentar el desarrollo social no solo promueven a Plaza Las Américas como un Centro de Desarrollo Social, sino que también hace posible un Puerto Rico y un mundo mejor para todos, también para los que tienen menos recursos.
En este Centro de Desarrollo Social también se pueden ofrecer ayudas a poblaciones socialmente vulnerables. Por ejemplo: proveer tarjetas con un descuento especial para desempleados, para ancianos, para familias con más de tres hijos… se puede hacer algo así como un “club social de Plaza” (Plaza Social Club) donde se ofrezcan por email descuentos enfocados a poblaciones socialmente vulnerables, una vez recopilada la evidencia que lo sustente. Por ejemplo, a los desempleados se les puede solicitar evidencia de desempleo al suscribirse al club social, y una vez suscritos recibir un descuento especial para desempleados. Por supuesto, se puede aprovechar el pertenecer al club social de Plaza para recibir otro tipo de ofertas y promociones. El club social también puede difundir a la comunidad qué community workshops se estarán dando en el centro comercial próximamente.
¿Cómo financiar un Centro de Desarrollo Social como este?
En primer lugar, pienso que todo negocio debe dedicar cierto porciento de sus ganancias para fomentar el desarrollo social. A esto lo llamo “promover el social profit, no solo el net profit de tal forma que se tenga una ganancia que no solo sea una ganancia neta, sino también una ganancia social. Es decir: les exhorto, estimados administradores de Plaza Las Américas, a que dediquen un porciento concreto de las ganancias netas del centro comercial a fomentar el desarrollo social con diversas iniciativas sociales, entre ellas el Centro de Desarrollo Social. Diré más: les exhorto a que hagan explícitamente público ese porciento de ganancias que invierten como social profit, de tal forma que todo consumidor y comprador que vaya a Plaza Las Américas tenga claro que al comprar en Plaza Las Américas no solo está adquiriendo un producto o consumiendo un producto: está haciendo posible una mejor sociedad para todos. A esto de integrar el social profit al net profit lo llamo “integractive capitalism”: no solo se ha de buscar el mero net profit, sino que se ha de buscar un net profit que repercuta también en un social profit que haga posible una sociedad donde toda persona pueda aspirar a convertirse en la mejor persona que puedan ser.
En segundo lugar, propongo que en cada compra que se haga en Plaza Las Américas se donen entre 5 a 25 centavos como “Aportación de Desarrollo Social”, de tal forma que el consumidor y el comprador, al elegir comprar en Plaza Las Américas, decida deliberadamente comprar y consumir en un mall que aporta expresamente al mejor desarrollo social de todos. Se puede hacer una “Causa Social Mensual”, de tal forma que en cada mes haya una causa social concreta a la que se aporten todas estas donaciones que no sean utilizadas en el Centro de Desarrollo Social. Esa causa social se ha de anunciar con letreros claros en todo el centro comercial. Por ejemplo: pueden decidir aportar durante un mes a combatir la violencia contra la mujer, donando a un refugio para víctimas de violencia de género. El consumidor y el comprador ha de ser consciente de que al ir a cualquier tienda de Plaza Las Américas estará también colaborando a esa causa social mensual. Eso es comprar y consumir con responsabilidad social. Eso es promover el desarrollo social integral de toda la sociedad. Eso es convertir al mall en un auténtico centro de desarrollo social.
Esas dos medidas deben bastar para financiar un Centro de Desarrollo Social en Plaza Las Américas.
Además, estimados dueños y administradores de Plaza Las Américas, en un lugar como Puerto Rico hay otra razón muy sólida para hacer un centro de desarrollo social en un mall como Plaza Las Américas. Me explico.
Puerto Rico es lo que se puede denominar “zona de desastre potencial mayor inminente”. Quiero decir: en un lugar como Puerto Rico puede ocurrir un desastre natural mayor en cualquier momento, ya sea por un terremoto o por un fenómeno atmosférico con la magnitud del huracán María. En este sentido, si sabemos que somos una zona de desastre natural mayor inminente, conviene tener puntos de comunicación social coordinados de antemano, puntos donde los ciudadanos sepan claramente que, en caso de desastre mayor, pueden acudir a esos puntos para poder comunicarse con el exterior. De ahí la importancia de que el Centro de Comunicación Social también tenga teléfonos, no solo computadoras, a forma de locutorio social. Quiero decir: este Centro de Desarrollo Social no solo tiene la función de promover el desarrollo social, sino que también fungiría como punto de comunicación social en caso de desastre mayor, a modo de emergency communication point ya preestablecido, Esto es un gran servicio social. En este sentido, no sé si pueda sugerirse también a FEMA esta idea que les estoy proponiendo, para que ellos también aporten fondos a este Centro de Desarrollo Social de tal forma que tengan una estructura más resistente a desastres mayores (por ejemplo: tener líneas de teléfono físicas, que no dependan de la señal de celular que pueda fallar en caso de huracán mayor, como pasó en el caso del huracán María, o tener la estructura de comunicación satelital). En este sentido, el Centro de Desarrollo Social también ha de tener un potente WiFi público y bastantes enchufes en los alrededores, para que en caso de desastre mayor pueda ser usado por todo aquel que tenga una computadora o celular para hacerlo, tal cual pasó tras el huracán María.
Pienso que una vez se sabe que un lugar es una zona de desastre natural mayor, como es el caso de Puerto Rico, se deben establecer puntos de comunicación social que todos los ciudadanos sepan que se puede acudir a ese lugar para comunicarse en caso de ocurrir el desastre. No se debe esperar a que ocurra un desastre mayor para establecer puntos de comunicación social. Se deben establecer de antemano, porque eso requiere una infraestructura que no puede construirse una vez sucedido el desastre, tiene que ser una infraestructura y logística bien planificada de antemano, considerando que ya se está en una zona de potencial desastre mayor. Los malls son lugares idóneos para establecer puntos de comunicación social que sean resistentes a desastres mayores porque usualmente están equipados con plantas eléctricas y un estructura física fuerte que hace posible que en caso de desastre mayor puedan ser accesibles a todos con relativa seguridad (por ejemplo: los malls no suelen estar en zonas inundables y no suelen derrumbarse en terremotos).
Para sostener este Centro de Servicio Social también se pueden solicitar aportaciones de compañías concretas. Por ejemplo: compañías como ATT, Sprint, T-Mobile o Liberty —estos son los ejemplos que se me ocurren de momento— pueden ayudar a proveer el servicio de internet, y de paso promueven sus ofertas entre quienes usen los servicios del Centro de Desarrollo Social.
Realmente pienso todo centro comercial debería tener un centro de desarrollo social como el que le estoy proponiendo a ustedes, pero pienso que es a Plaza Las Américas, como el centro comercial más grande de Puerto Rico, al que le corresponde dictar el primer ejemplo: hemos de promover un estilo de consumo que no solo se trate de adquirir productor y consumir productos, sino que también se haga de tal forma que construyamos juntos un Puerto Rico mejor, un Estados Unidos mejor, un mundo mejor. Ya no basta con ser un centro comercial con la mayor diversidad de tiendas y restaurantes: los centros comerciales también han de ser centros de desarrollo social donde se promueva el desarrollo social de todos, incluso de quienes no tengan poder adquisitivo significativo. Ya no basta con ser “el centro de todo”: hay que ser también “el centro de todos”, un centro donde todos puedan crecer, donde todos puedan desarrollarse socialmente, donde todos aportemos al desarrollo de una sociedad donde todos resplandecemos como hermanos, como la mejor persona que podamos ser.
Espero que tomen en cuenta esta sugerencia que hago, hecha tanto desde mi fe como católica que vive su fe con un apasionado compromiso social, como desde mi responsabilidad social a servir al bien común de todo Puerto Rico, haciendo posible que construyamos todos juntos una Isla del Encanto que resplandezca con más y más luz para todos, una Isla Luz donde resplandezca la paz que hace posible que todos resplandezcamos como hermanos.
Muy cordialmente,
Victoria M. Veragoeiz