Algunas Ideas Creativas

¡Feliz y buenas noches a todos!

Como pueden notar, he estado muchísimos días sin publicar nada. Sigo sin internet propio, sigo sin celular propio, sigo sin ipad propio, sigo sin computadora propia, sigo sin tecnología y sin forma de comunicarme. Desde hace una semana atrás más o menos cuento con una radio para escuchar noticias, que escucho de 5 a 7. He escuchado Radio Isla y Wapa Radio (CNN en Español y Telemundo). Más allá de eso, no he tenido forma de enterarme de qué sucede en Puerto Rico y en el mundo.

La noticia del colapso del edificio en Miami me conmocionó profundamente. He rezado mucho por todos.

He aprovechado el tiempo forzosamente offline para desarrollar la Propuesta de Declaración Universal de Derechos de la Familia, texto que titulé “Revolución de luz”. Lo escribí totalmente a mano, 152 páginas en total. Lo escribí dividiéndolo en secciones: misión universal a iluminar, misión eclesial, misión laical (misión laical profética, misión laical sacerdotal, misión laical real), iglesia doméstica, misión de la iglesia doméstica, proyecto de evangelización familiar (ayudar a ser, ayudar a hacer, ayudar a crecer, ayudar a irradiar, resplandeciendo juntos en más y más comunión) y finalmente la Propuesta de Declaración Universal de Derechos de la Familia, propuesta luego de explicar con profundidad como el proponerla es parte de vivir mi fe y mi misión como ser humano, como cristiana y como laica católica llamada a plasmar iglesia doméstica y patria doméstica según Su plan y también llamada a hacer posible que todos puedan crecer conforme a Su dignidad.

Luego de escribirlo tomé la computadora —sumamente básica— de mis hermanos progenitores para transcribirlo todo desde los papeles que lo escribí a mano. Recordé todos los códigos para escribir acentos y signos ortográficos en el teclado Windows —hace años que no escribo un texto largo en Windows, siempre lo hago todo en sistema Apple— pero no sé como acentuar la E mayúscula. Disculpen cada vez que lean el pronombre él en mayúscula sin estar acentuado, sencillamente no sé como acentuarlo, no sé el código.

Hay una eminente ventaja de todo este proceso de redacción: me fuerza a revisarlo y a contemplarlo todo detenidamente. No es un texto escrito con constante copy-paste ni un texto escrito con abundancia de citas para expresar ideas que no sé cómo palabrizar. Tuve todo el tiempo para contemplar y palabrizar despacio, muy despacio. Es un texto preparado a fuego muy lento. Lo que más lamento es no tener la Fratelli Tutti para leerla mientras lo escribía. Acemás de las citas que usé y que busqué cuando tuve acceso a un celular (cuando escribí el blog post anterior) usé como referencias para escribir este texto el You Cat, el Do Cat, el Catecismo de la Iglesia Católica, la Laudato Si, la Familiaris Consortio, la Evangelii Gaudium, la Amoris Laetitia y uno que otro libro disponible en la biblioteca. Por supuesto, también tengo mi Biblia.

El único cambio importante entre el texto manuscrito y el texto escrito en computadora es que al texto en computadora le añadí el detalle de la consagración doméstica y nacional a vivir la caridad. También añadí en la computadora la parte de la estructura de la Declaración Universal de los Derechos de la Familia Humana y la parte que menciona que en la Declaración Universal de Derechos Humanos no se menciona la palabra “amor” en ningún momento, lo que es una grave omisión: crecer incondicionalmente amados es parte de honrar la dignidad humana de todos, y eso solo se logra creciendo en familia, resplandeciendo juntos en más y más comunión.

El ritmo de redacción fue el mismo todos los días, con excepción del lunes 21 de junio y el martes 22 de junio (la sección de esos días fue la única que me tomó dos días): por la mañana escribía los bocetos de la sección del día y por la tarde escribía los párrafos definitivos. Los dos últimos días (ayer y hoy) escribí menos porque logré conectar la computadora al internet. Pude añadir al final algunas citas de la Fratelli Tutti.

El calendario de redacción del texto “Revolución de Luz: Propuesta de Declaración Universal de Derechos Universales de la Familia” fue el siguiente:

Viernes, 20  de Junio: Sección 0 (Introducción): Misión humana

Sábado, 21 de Junio: Sección 1: Misión eclesial

Domingo, 22 de Junio: Sección 2: Misión laical; Sección 2.1: Misión laical profética; Sección 2.2: Misión laical sacerdotal; Sección 2.3: Misión laical real

Lunes, 21 de Junio: Sección 3: La Iglesia doméstica (este día escribí todos los bocetos de esta sección)

Martes, Junio 22: Sección 3: La Iglesia Doméstica (este día escribí todos los párrafos de esta sección)

Miércoles, Junio 23: Seccción 4: Misión de la Iglesia doméstica: Proyecto de Evangelización Familiar

Jueves, Junio 24: Sección 4.1: Ayudar a ser: Nueva humanización

Viernes, Junio 25: Sección 4.2: Ayudar a hacer: Nueva eclesialización

Sábado, Junio 26: Sección 4.3: Ayudar a crecer: Nueva fraternización

Domingo, Junio 27: Sección 4.4: Ayudar a irradiar: Nueva evangelización

Lunes, Junio 28: Sección 4.5: Resplandeciendo juntos en más y en más comunión: Nueva Familiarizació

Martes, Junio 29: Sección 5: Propuesta de Declaración Universal de Derechos de la Familia

Miércoles, Junio 30: Transcribir páginas 1-51

Jueves, Julio 1: Transcribir páginas 51-100

Viernes, Julio 2: Transcribir páginas 101-135

Sábado, Julio 3: Transcripción de las páginas 135/-152 (la parte de la propuesta de la Declaración Universal de los Derechos de la Familia). Revisión final de todo el texto, preparación para publicación.

Domingo, Julio 4: Publicación en WordPress (preparada el 3 de julio).

Estoy profundamente agradecida de como se me ha concedido irradiar luz mientras escribía este texto. Todo ha sido escrito muy contemplativamente. Además, a la misma vez he estado tallando un nuevo Iesu Amor de madera, el que usaré en el altar doméstico cuando me corresponda construir mi propia iglesia doméstica y patria doméstica.

Ha sido toda una aventura, de principio a fin. Es el primer texto largo que escribo en sistema operativo Windows en MUCHO tiempo: estoy muy acostumbrada a escribir en sistema operativo de la MacBook. El hecho de que recordara todos los códigos de acentos y signos ortográficos en teclado Windows es un absoluto milagro.

A lo largo de los días que lo he escrito el texto de la Revolución de la Luz también he tenido varias ideas creativas de todo tipo de índole. Compartamos también esas ideas creativas. Advierto que son literalmente de todo tipo de ideas, desde recetas culinarias hasta ideas de cambios de leyes:

  1. Tiempo de Conciliación Familiar: De la misma forma que la ley exige que los patronos brinden días de enfermedad a los empleados, debería de haber una ley que exija a los patronos a dar a los empleados un tiempo mínimo de conciliación familiar: horas para ir a buscar las notas de hijos, para llevarlos a citas de doctor o atenderlos cuanto estén enfermos, etc, gestiones esenciales de todo padre y madre de familia necesita hacer y que no se puede forzar a trabajar mientras tiene que hacerlas. Una ley como esa facilitaría muchísimo que los padres y madres puedan conciliar con más tranquilidad vida doméstica y vida profesional. Esta ley también aplicaría si hay dependientes familiares discapacitados o de otra índole, como abuelos o padres que vivan en la misma residencia del empleado y que sean legalmente dependientes del empleado. Ningún empleado puede ser despedido por necesitar tiempo para cuidar un hijo enfermo, para ir a buscar sus notas, para atender emergencias familiares, etc.
  2. El Jíbaro del Nuevo Albor: Entre los libros que he leído en este tiempo offline está el libro El Jíbaro, de Manuel A. Alonso. Mientras lo leía contemplé la idea de un nuevo libro, El Jíbaro del Nuevo Albor, que describa el Puerto Rico como parte de Estados Unidos (el libro de Manuel Alonso describe el Puerto Rico que es parte de España), contando relatos de puertorriqueños de hoy, puertorriqueños honrados, puertorriqueños que viven los valores que nos identifican, puertorriqueños que no se quitan, puertorriqueños orgullosos de ser ciudadanos estadounidenses y que quieren hacer posible que resplandezcamos como ciudadanos iguales de nuestra nación, como ciudadanos iguales de Estados Unidos, contando las aportaciones que hacen los ciudadanos puertorriqueños a un mejor Estados Unidos. El Jíbaro del Nuevo Albor no sería un libro escrito solo por mí, sino una recopilación de aportaciones de diversos puertorriqueños, también de puertorriqueños en Estados Unidos, exaltando como el ser ciudadanos estadounidenses no nos hace menos jíbaros, sino jíbaros de hoy, jíbaros del nuevo albor que también quieren echar a la Patria adelante, como quería hacerlo con su libro Manuel A. Alonso.
  3. El Americano del Nuevo Albor: siguiendo la línea de la idea creativa anterior, se puede hacer otro libro de Americanos comprometidos con una mejor Patria, que resplandezca en más y más comunión, especialmente latinos que también son tan ciudadanos americanos como cualquiera y que aportan honradísimamente a un mejor Estados Unidos como ciudadanos de bien.
  4. Centros de desarrollo social en algún local vacío de los centros comerciales: en estos momentos que casi todos los centros comerciales tienen un espacio vacío, se pueden aprovechar esos espacios para crear centros de desarrollo social con computadoras y servicios para preparar resumé y búsqueda de empleo, convirtiendo los centros comerciales en centros de desarrollo comunitario que hacen posible con su aportación social una sociedad luz para todos.
  5. Pie del nuevo albor: me hubiera gustado preparar esta idea para el 4 de julio, pero no me es posible. Todos sabemos que un plato típico de Estados Unidos es el apple pie. Me compré uno para comérmelo el 4 de julio, pero se me ocurrió la idea de crear un pie del nuevo albor: un pie con semillas de girasol en el crust que ponen encima del pie. En principio puede ser un apple pie o un pie de cualquier cosa, lo importante es que tengan semillas de girasol en el crust para celebrar el ser patria que resplandece en más y más comunión.
  6. Centros de capacitación vocacional para estudiantes de high school: ya he hablado antes de que es importante de que la escuela integre de alguna forma educación vocacional. Esta idea creativa concreta esa visión educativa con la creación de “centros de capacitación vocacional”: centros que ofrezcan a estudiantes de escuela superior con buen promedio la posibilidad de completar un certificado profesional en diversas profesiones vocacionales accesibles para estudiantes de 16 años o más, de tal forma que salgan de la escuela con un certificado que de acceso al mundo laboral. Estos centros pueden construirse, o puede pedirse a los community colleges que también ofrezcan estas certificaciones profesionales en horario sabatino o extracurricular. Algunas de las posibilidades de certificaciones profesionales que pueden estar disponibles para estudiantes de high school lo son: estética y barbería, pet grooming y cuidado de mascotas, cuidado geriátrico, cuidado infantil, plomería básica, electricidad básica, principios de construcción, carpintería, diseño gráfico, fotografía, artes editoriales, video, ingeniería de audio, ciencias audiovisuales, chef criollo, chef de repostería, ciencias agrícolas, diseño de modas (costura), jardinería, principios de mecánica automotriz, técnico de computadoras, técnico de celulares y tablets, gestor financiero… Esto no solo da formación profesional a cualquier estudiante de high school, sino que también recompensa las buenas notas de los estudiantes que mantengan el buen promedio necesario para acceder gratuitamente al certificado profesional que elijan.
  7. Sugerencia a la FDA: Esto es una sugerencia para la FDA. Se debe solicitar a todos los fabricantes de vitaminas y suplementos que incluyan una descripción o foto de la pastilla en el pote o envase que las contiene, de tal forma que se pueda saber si alguien cambia la pastilla del interior del pote.
  8. Canibalismo social: la expresión “canibalismo social” se me ocurrió tras ver, una vez más, como alguien explotaba a un niño —actually, una niña esta vez— para explotar psicológicamente a esta servidora. Por alguna razón recordé una escena de un libro que leí hace años, Farenheit 451, en el cual asaban a un niño recién nacido… algo así sucede a mi alrededor cuando usan niños para explotar socialmente a esta servidora, es como esa escena de canibalismo de ese libro… es canibalismo social, se comen a sí mismo, se comen a sus propios hijos, con tal de explotar socialmente…
  9. Jibaro Go: Luego de admitir que jamás he ido a un chinchorro familiar —de hecho, jamás he ido a chinchorro alguno, pero no me interesa a ir a chinchorros enfocados en bebidas alcohólicas y reguetón— con comidas de bandejas familiares, se me ocurrió la idea de diseñar una app para promover lugares de sano ocio familiar en Puerto Rico, donde todas las familias puedan ir a pasar un rato de sano compartir, especialmente si ofrecen comidas familiares que son más accesibles a las familias, como hacen los chinchorros familiares… esa app se llamaría Jíbaro Go.
  10. Pollo a la parcha: Seguramente si han ido a Pandas han probado el pollo a la naranja. Hoy hice una variante del pollo a la naranja: en lugar de pollo a la naranja hice pollo a la parcha. Primero hice masitas de pollo empanadas con galleta. Luego en una sartén aparte puse sirop de parcha (el sirop de parcha que se usa para preparar bebidas alcohólicas de parcha) y lo reduje con un toque de ajo molido con albahaca. Lo mezclé todo (las masitas de pollo empanadas y la salsa de parcha) y sabía deliciosísimo. Recomiendo este platillo. La próxima vez le añadiré bacon a la salsa.
  11. Chili del nuevo albor: el chili del nuevo albor lo he hecho antes: es el chili regular (salsa, habichuelas, carne molida, cebolla, pimientos…) con bacon al caldero… pero esta vez también le añadí pedazos de plátano maduro. Supo delicioso.

Hasta aquí todas las ideas creativas que he tenido en estos últimos 15 o 20 días offline. Espero que las disfruten tanto como esta servidora disfrutó compartirla.

¡Sigamos confiando en el Espíritu Santo que el que nos enseña a plasmar el ícono vivo del Amor encarnado que somos llamados a plasmar, acogiendo más y más Su envío doméstico y sacramental, y Su misión doméstica y sacramental! ¡Sigamos viviendo una vida más y más creativa que sirve a la nación y a la Iglesia haciendo posible una sociedad luz que honre los derechos humanos de todos, que haga posible que todos resplandezcamos y caminemos como hermanos luz! —Los hermanos vecinos están subiendo el volumen del reguetón a volumen exageradamente alto, y eso que en estos momentos no hay electricidad en el barrio, esta casa está funcionando con energía solar, por eso puedo publicar esto—. ¡Sigamos haciendo posible que todos los puertorriqueños podamos resplandecer como los hermanos que somos llamados a ser, como los ciudadanos iguales de Estados Unidos que somos llamados a ser! ¡Sigamos declarando más y más nueva adoración, nueva fraternidad, nueva historia! ¡Sigamos haciendo resplandecer más y más la paz y la nueva vida que viene de Jesús Caridad, que hace nuevas todas las cosas, todos los corazones, toda la historia! ¡Sigamos haciendo vida la alegría de hacer familia junto a la Trinidad, familia que da a luz a la Palabra, que da a luz a Jesús Caridad, que da a luz a Su pueblo-familia del nuevo albor! ¡Sigamos profetizando más y más, a tiempo y a destiempo, Su llamada al Amor, Su llamada a la comunión, Su llamada a la fraternidad, Su llamada a la luz, Su llamada a la nueva vida que da el Amor, Su llamada a hacer familia humana, eclesial y civil según Su plan!

¡Sigamos haciendo resplandecer la libertad de Dios Amor, la libertad de elegir amar como El ama, la libertad de hacer más y más vida Su entrega… ¡Feliz fin de semana del 4 de julio a todos! ^_^

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s